Soporte OvichNews

OvichNews
OvichNews

Salud

Live

Oposición presenta contrarreforma a la salud y le apuesta a “mejorar y fortalecer el sistema”

Oposición presenta contrarreforma a la salud y le apuesta a “mejorar y fortalecer el sistema”

La iniciativa, dice el partido, busca garantizar el goce efectivo del derecho, mejorar los resultados en salud “hasta ahora alcanzados”, la experiencia de los usuarios respecto a la calidad de los servicios y la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

El Centro Democrático radicó su propia reforma a la salud, que contempla “10 ajustes, sin desbarajustes” al sistema. “No se necesita una reforma estructural que nos lleve a ir hacia atrás”, advierten.

Minutos después de que el Gobierno de Gustavo Petro radicó en la Cámara de Representantes el proyecto de reforma a la salud, la bancada del Centro Democrático, partido de oposición, hizo lo propio y también llevó al Legislativo su propia reforma al sistema de salud.

En su exposición de motivos, sostienen que “tenemos uno de los sistemas más solidarios y garantistas, con cobertura de aseguramiento universal, y bajo ese principio somos partidarios de que cualquier ajuste para mejorarlo y avanzar hacia los primeros lugares a nivel mundial, debe partir de lo ya construido y no iniciar de cero”. Indicaron que “como partido radicamos ante el Congreso de la República una propuesta alternativa que busca mejorar y fortalecer el sistema de salud para garantizar el goce efectivo de este derecho fundamental. Basados en lo dispuesto en la Ley Estatutaria de 2015 que trazó la ruta, esta propuesta alternativa plantea 10 ajustes que permitirán que la salud vaya hacia adelante y no para atrás”.

En lo que denominan 10 ajustes pero sin desbarajustes, el uribismo propone el “fortalecimiento de la gobernanza y la coordinación intersectorial necesaria en la intervención de los determinantes sociales en salud para que la operación del sistema y la resolución de sus retos se dé bajo los principios de participación, pluralidad y rigor técnico”. En segundo lugar, buscan que el aseguramiento en “salud para el total de la población, tengan o no tengan ingresos, con Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cumplan con todos los requisitos necesarios para proteger a su población a cargo y asegurarle un buen servicio, operando de forma obligatoria en ambos regímenes, subsidiado y contributivo”.

Proponen también redes integrales e integradas de prestadores y proveedores conformadas y gestionadas por las EPS “a partir de la real capacidad de oferta de servicios” que existe en las regiones para atender las necesidades en salud de la población, en todos los niveles de atención, que garantice la prestación de los servicios sin fragmentación y trámites innecesarios para el usuario. Frente a la Atención Primaria en Salud, indican que debe ser con presencia en todo el territorio y con mayor capacidad de resolución de casos, a cargo de los Equipos Básicos de Salud y Centros de Atención Primaria en Salud, como parte de las redes integrales e integradas y siendo la puerta de entrada a los servicios del Sistema.

Plantean los equipos Básicos de Salud en el territorio, caracterizando a la población, identificando riesgos y reportando al sistema de información en salud para activar la gestión del riesgo por parte de las EPS y las Entidades Territoriales.

Igualmente se proponen los Centros de Atención Primaria en Salud articulados con los Equipos Básicos en Salud, donde se resolverán la mayor parte de necesidades de salud de la población a cargo, desde consultas de medicina y odontología general, especialidades básicas como medicina familiar, medicina interna, pediatría, ginecología, y desde ellos se realizarán las remisiones para la atención complementaria y de alta complejidad, de acuerdo con la articulación de las EPS. Para el modelo de atención en zonas marginadas dispersas o de baja densidad poblacional a cargo del Estado, se estimulará el uso de la telemedicina, con incentivos económicos y no económicos para el talento humano en salud y el Gobierno definirá la reglamentación específica de las Asociaciones Público-Privadas para la prestación de servicios de salud e infraestructura hospitalaria.

Indican que en el modelo de atención y prestación de servicios de salud de enfermedades huérfanas y contratación de servicios sociales complementarios a cargo del Estado, serán Centros Especializados con diagnóstico y tratamiento integrado, contratados directamente por la ADRES, de acuerdo con las reglas que establezca el Gobierno nacional. En el articulado además está la adopción de medidas de salvamento para las entidades del sector con dificultades económicas a través de normas de insolvencia para las entidades del sector salud y la creación del Fondo de Garantías para el Sistema (equivalente al FOGAFIN del sector financiero).

Frente al flujo de recursos adecuado y transparente, consideran que el giro directo sea realmente un mecanismo efectivo de flujo de caja, que incentive el pago oportuno de las EPS a los prestadores y proveedores, y responda a un sano comportamiento de la cartera. Otro punto es que los sistemas de información interoperables, de acceso público, a partir de lo ya creado, que le permita al usuario desde su atención primaria la información de los prestadores disponibles en la Región, hasta ejercer la vigilancia a los recursos del sector.

Por último se habla de sistemas de inspección, vigilancia y control con fortalecimiento en la supervisión basada en riesgos, y definición y vigilancia por primera vez a los conglomerados empresariales del sector salud.

Crea una cuenta o inicia sesión en tu cuenta para dejar un comentario

Comments

Más en Salud

Historias que quizás te hayas perdido Salud